Para empezar el blog
decidimos mostrar una de las posturas presentadas en el libro:
“El discurso del desarrollo,
como lo muestra este libro, ha sido el agente principal y más ubicuo de la
política de la representación y de la identidad en gran parte de Asia, África y
América Latina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial” (Escobar,
2007). Para nadie es un secreto que el desarrollo fue un factor esencial
posteriormente a la Segunda Guerra Mundial por la “necesidad” de reconstruir
Europa después de tremenda catástrofe, se podría decir que como consecuencia
generó una idea de desarrollo alrededor del mundo, el cual ya no era únicamente
económico, sino que social, cultural, etc. Arturo Escobar no es el único que
nos expone la importancia del desarrollo para el siglo XX, en relación con la
clase de Humanidades, hemos logrado entender como el desarrollo es algo que se
da día a día con situaciones completamente cotidianas, que su vez lo impulsan
de forma ya sea positiva o negativa.
La perspectiva que se tiene
del tercer mundo ha sido atribuida por la influencia de “supuestas potencias”
mucho más desarrolladas, las cuales lo catalogan de una u otra forma como
inferior o atrasado ya que se ha visto
que el desarrollo se encuentra en crisis por así decirlo, ya que como lo
expresa el autor se ha visto que a medida que este fenómeno avanza, del mismo
modo va creciendo la desigualdad social. Es así como Escobar plantea la
invención del tercer mundo que así como se mencionó al principio resulta de las
consecuencias de una posguerra, que fácilmente cambia la perspectiva de vida de
los países subdesarrollados.
El desarrollo en el tercer
mundo, junto con el concepto de capitalismo, ha creado desigualdades, pobreza,
enriquecimiento, países en vía de desarrollo y subdesarrollados, reflexionando
sobre esto una solución podría ser la “erradicación” del capitalismo, acabando
como consecuencia con los conceptos de pobreza, inequidad, hambruna, etc.
El PODER EN "LA INVENSION DEL TERCER MUNDO"
Los grandes poseedores del
poder eran países del primer mundo además de organismos financieros
internacionales y estos eran gestores de planes de desarrollo a los cuales los
países del tercer mundo tenían que adaptarse y acogerse, con el fin de afianzar
su dependencia y tener mayor poder y control sobre estos. De esta manera los países
ricos que poseían el poder tenían el liderazgo sobre los demás países.
En ciertos casos, el
desarrollo llego a ser algo tan importante para los países del tercer mundo que
estos decidieron someterse ante el totalitarismo del poder y control ejercido
por los países del primer mundo, además ambos decidieron aceptar las
condiciones de pobreza masiva, de la extinción casi total de las tribus
indígenas y sobre todo de la aceptación del tercer mundo como una parte
subdesarrollada e ignorante frente al resto del mundo
El discurso del desarrollo ha
producido un aparato muy eficiente para producir conocimiento acerca de ejercer
el poder sobre el Tercer Mundo. Dicho aparato surgió en el período comprendido
entre 1945 y 1955, y desde entonces no ha cesado de producir nuevas modalidades
de conocimiento y poder nuevas prácticas, teorías, estrategias, y así
sucesivamente. Además en este mismo periodo del tiempo se dio una
reorganización del poder mundial puesto que muchas colonias asiáticas y
africanas reclamaban su libertad, además se dio origen a dos bloques que
dividieron el mundo en socialismo y capitalismo.
A mediados de la época de la
década de los 40s se empieza a crear y expandir una red de poder conformada por
instituciones de desarrollo que promovían los procesos de profesionalización.
Estas instituciones eran las gestoras de los discursos de desarrollo.
En el libro indican que para las prácticas documentales de instituciones y
profesionales se deben tener en cuenta las relaciones sociales implicadas en
los mecanismos de poder, porque en aquellos procedimientos documentales se
ejerce el poder en el mundo actual y es basada a través de la etnografía. La
etnografía es aquella ciencia que
describe las prácticas cotidianas de la gente. Donde a partir de estas
se haya categorías que incorporan las relaciones entre lo que pensamos y
actuamos, y se incorporan relaciones directas con el poder en general esto
sirve para determinar lo que en una cultura está determinado.
La etnografía juega uno de los papeles importantes, por ello a Dorothy
Smith en su observación de discursos profesionales y con el hecho de conocer y
describir, además de tener en cuenta los objetos que aparecen en la
investigación, debe tener en cuenta las
decisiones tomadas por representantes de grupos dirigentes, y se da cuenta que el
trabajo es dividido a favor de todas las personas que tienen poder, por lo
tanto el mundo es para quienes los dirigen.
Como ya es sabido
aquellos países de primer mundo o desarrollados son los que por excelencia
tienen el poder sobre los países tercermundistas, donde se generan relaciones
desiguales y se da la explotación de los
recursos que ofrecen estos países tercermundistas donde ellos los llamados
desarrollados se abasten y ¿qué pasa en esos países tercermundistas? Ante nada
se da una violencia de representación que genera hambre y exceso de población, adicional
y a su vez genera sufrimiento y dolor. En el caso de Latinoamérica, Si de una parte
quienes estaban en el poder percibían que había oportunidades para un
intercambio justo, de otra, Estados Unidos se sentían cada vez más autorizados
para intervenir en los asuntos latinoamericanos. Así como en la reforma agraria de
1950, donde Estados Unidos buscaba impulsar la revolución verde, que para
ayudar a los campesinos afectados, pero en realidad ¿qué paso?, esa reforma
solo favoreció a los grandes capitalistas e impulsaron los cultivos de
exportación para que obviamente fueran llevados hacia ellos. Adicional,
represento la desmovilización y despolitización del campesinado buscando
generar excedentes exportables, que dio a que la situación interna se agravara
sustancialmente. Es en este momento, donde en realidad cabe recapacitar y decir
que el poder lo manejan los que tienen recursos económicos y estos buscan
generar más ganancias aprovechándose de aquellos menos desprotegidos.
Otro ejemplo del intervencionismo por parte de un agente ajeno a Latinoamérica
es El
banco mundial ya que mediante sus licitaciones y préstamos otorga a las élites mundiales mayores beneficios que a los mismos pobres y de esta manera les da más
poder. Por otra parte el Banco Mundial colabora para mantener el poder en manos
corruptas y antidemocráticas.
Por otra parte Foucault habla sobre el origen del biopoder a
mediados del siglo XX, donde El biopoder
significó la “gubernamentalización” de la vida social, esto es, la sujeción de
la vida a mecanismos explícitos de producción y administración por parte del
Estado y de otras instituciones. El análisis del biopoder y la gobernabilidad
debe ser componente integral de la antropología de la modernidad.
El poder formo parte de la
historia de la economía debido a que la institucionalización del mercado
necesito de la transformación del individuo basado en la normalización y
disciplina para que este formara parte del sistema económico y productivo.
Para culminar, se da una
incógnita ¿Cómo explicar el poder?, sencillo, el poder es tan solo el dominio
de un pueblo que está basado por un signo pesos que tiene nombre y ese nombre
es ambición.